Mostrando entradas con la etiqueta jovenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jovenes. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de septiembre de 2012

DISCURSO "PREMIO REGIONAL DE LA JUVENTUD ARICA Y PARINACOTA"


Buenas tardes, creo que me puedo dar hoy el lujo de salir de protocolo, así que partiré como se debe partir siempre, desde la gente y no desde las autoridades. Quiero saludar calurosamente a mi familia, amigos, jóvenes estudiantes, voluntarios, afrodescendientes, de pueblos originarios, lesbianas, gay, transexuales, bisexuales, deportistas, artistas y trabajadores, quiero saludar también a las autoridades presentes por darnos este espacio tan necesario para los jóvenes.

Como comenzar un discurso al recibir un premio que siento que no es mío, esa fue la gran interrogante al comenzar a escribirlo ¿Por qué no es mío? Porque siento que en este momento debieran estar acá esos miles de jóvenes que construyen mediaguas, esos miles de jóvenes que salen a las calles a pedir pacíficamente lo que sueñan, esos cientos que trabajan y estudian, esos que tocan en los paseos peatonales para llevar el pan a sus casas, esos que no ven, esos que no escuchan, esos que no pueden moverse, los que tienen capacidades diferentes, entre ellas la de trabajar con el corazón. Este es el lugar donde debieran estar aquellos que día a día luchan incansablemente por cumplir sus sueños y los de los demás, aquellos hijos del plomo y el arsénico, aquellos hijos de la pobreza, porque a ellos les cuesta más y aún así siguen, quienes debieran estar aquí son aquellos trabajadores sociales anónimos, quienes debieran estar aquí son todos los y las jóvenes.

Cuando partí en la dirigencia nunca me imagine todo lo que se podía lograr poniendo corazón, compromiso y voluntad. Se me vienen mil recuerdos cuando pienso en como comenzó la locura de cambiar corazones, aquel dia cuando raul un niño de un campamento me dijo “gracias, gracias por construir mi casita”, frase que me conmovió, llegue a casa llorando y diciéndole a mi mamá, algo tengo que hacer, no podemos seguir teniendo mas raules, no podemos seguir esperando que los demás hagan algo por él y por su familia, desde ahí comenzó mi trabajo voluntario en un techo para chile. Mi establecimiento nunca tuvo grandes problemas de infraestructura, pero existía un problema social, Muchos jóvenes se sentían vulnerados por sus pares y necesitaban pequeños detalles de infraestructura y de esparcimiento, es ahí donde nace la idea de crear una radio, de poner ventiladores en salas y comedor, de defender a los jóvenes vulnerados, es ahí donde nace la idea de ser centro de alumnos, el mismo año me dieron el máximo honor que tuve; el portar nuestro emblema nacional, la bandera. Para nadie es extraño saber que los jóvenes estamos insertos en bastantes problemáticas sociales, drogadicción, vih, violencia en el pololeo, bullying, entre otras y no me pregunte ¿Por qué? Como muchos, sino me pregunte ¿Qué podemos hacer? Y comenzó el sueño de crear una agrupación de artistas, una agrupación que le diera espacios a los jóvenes con talentos pero también darles las herramientas sociales para que combatieran estas problemáticas e hiciéramos un Arica más prospero para las generaciones venideras.

Hoy recibo este premio suplicando a las autoridades a escuchar a los jóvenes, a no quedarse atrás en este camino de nuevas generaciones, quiero que entiendan de una vez por todas que el mejor recurso que tenemos no es el cobre ni el litio, La mayor riqueza que tenemos somos nosotros, que somos el presente de nuestra región y también somos la mejor esperanza para el futuro.

Quiero agradecer y dedicar este premio a quienes me han enseñado a ser líder, al movimiento estudiantil de nuestra región, que han demostrado que se pueden lograr los objetivos por la via pacifica y no violenta, a mis amigos por acompañarme en mis locuras, Camilo, Johanna, Axell, Judith, Pedro, Juan David, al encuentro de jóvenes en el espíritu, a mi gran orgullo, mis amigos y hermanos de la asociación de artistas jóvenes de Arica, quienes han hecho de este camino un poco menos pedregoso, a las demás organizaciones sociales por acompañar mi labor, a mi familia por estar ahí, mi abuelita sonia, mi papi armando, y como no agradecer a quien ha estado ahí en las buenas y en las malas, siendo siempre el pilar fundamental de esta familia humilde pero llena de sueños y esperanzas, mi madre.

Quiero terminar esta intervención pidiéndole que sueñen y que cumplan sus sueños, aquí hay alguien que pudo cumplirlos, quiero pedirles que sientan este premio como si fuera de cada uno de ustedes por la labor que realizan, quiero que hoy nos unamos como jóvenes y que seamos parte de las soluciones así como lo hemos hecho hasta ahora, a conservar nuestra libertad, y a hacer de este país un país más justo.

LOS JÓVENES SOMOS LA MAYOR RIQUEZA DE NUESTRO PAÍS Y LA MEJOR ESPERANZA PARA EL FUTURO.

atentamente.

Luis Malla Valenzuela.

viernes, 23 de marzo de 2012

EL VOTO VOLUNTARIO Y LOS JÓVENES

 
Durante mucho tiempo se ha hablado de la 
"participación juvenil en la política", y por un tiempo me he preguntado yo también el ¿por que? de esta situación. En mis tantas reuniones con jóvenes, seminarios, charlas, mesas de dialogo, mesas de trabajo, universidad, liceo, etc. He descubierto que ayuda un montón que haya un voto voluntario, pues el posible segmento votante  juvenil seria mucho mas grande y por lo tanto los candidatos tendrían que ENCANTARNOS y con esto proponer acciones concretas frente a nuestras necesidades; a esto le llamo "Potencial electoral perdido". Mientras en el año 1988 estaban inscritos 2.676.878 jóvenes entre 18 y 29 años, representando el 36% del padrón electoral total y que a su vez correspondía al 91% de la población juvenil de Chile, en el año 2006 estaban inscritos 687.182 jóvenes, representando el 8,5% del padrón electoral total y que correspondía al 22% de la población de ese segmento.

En resumen, hoy sólo 1 de cada 5 jóvenes está inscrito en el Servicio Electoral y están ausentes de este padrón en cifras absolutas aproximadamente 2.450.000 jóvenes. Sólo para tener una idea del potencia electoral de este segmento ausente recordemos las cifras de la segunda vuelta electoral del año 2006: Michelle Bachellet obtuvo 3.723.019 votos contra 3.236.394 votos de Sebastián Piñera, con una diferencia entre ambos de 486.625 votos. Haciendo política ficción y asumiendo que este segmento de jóvenes se comportará homogéneamente, por si solos podríamos levantar un candidato presidencial y llevarlo a segunda vuelta. ¿Potente, cierto?



He descubierto también y es de común conocimiento que existen al menos tres grandes razones de fondo para no participar en la política, la primera razón es el rechazo no del sistema democrático actual, sino más bien de quien nos representa políticamente (presidente, senadores, diputados, etc), la segunda razón es muy parecida a la primera y es el rechazo casi total de las cúpulas políticas existentes (partidos políticos) y la tercera es la falta de educación civil desde la infancia, especialmente en los segmentos mas pobres de nuestra población, a todo esto sumemosle una razón más potente que no solo la tenemos nosotros sino una gran parte de los ciudadanos de nuestro país y es el bullado "Sistema Binominal". Este sistema nos significa por ejemplo, que una mayoría de personas elija a un candidato a senador y este no salga por ser independiente. Tenemos un caso muy cercano y es el de fulvio rossi, el cual no superó en cantidad de votos a Salvador Urrutia (IND), pero la sumatoria de los votos de su pacto lo hacen ocupar la segunda plaza en las elecciones pasadas.




Resultado de elecciones senatoriales año 2009. 



Según Sergio Toro Maureira, investigador de Cieplan, en su estudio La inscripción electoral de los jóvenes en Chile. Factores de incidencia y aproximaciones al debate, sostiene que no se trata que la falta de participación de los jóvenes sea por un desapego a la democracia, sino que se trata de que ellos entienden el concepto de manera muy diferente a aquél percibido por las elites”.




El único problema con el voto voluntario y que en otras publicaciones ahondaremos, es el excesivo gasto en campañas que se va a dar con este nuevo boom de votos nuevos y el recambio de votantes. Que pasara con esto chan chan chan: Los partidos con mas $ podrán tener mejores campañas y muchos más votantes.





Entonces que nos queda por hacer; Aunque no nos guste el sistema actual (binominal), votemos, ya que así podremos cambiar las cosas, eduquemosnos civilmente hablando, ¿que es la politica? y ¿que cambios vienen asociados a ella? y solo esperar que las promesas de campañas estén dirigidas a los jóvenes y no solamente al adulto mayor (que por cierto son quienes más votan).


Una última frase: LOS JÓVENES SOMOS EL MAYOR RECURSO DE NUESTRO PAÍS, EL PRESENTE, Y LA MEJOR ESPERANZA PARA EL FUTURO.



Es la humilde opinión de un joven.




Un abrazo a todos.




Luis Malla Valenzuela

viernes, 20 de enero de 2012

DERECHOS Y DEBERES

¿TENEMOS DERECHOS?
Durante el año 2011 muchos criticaron el movimiento estudiantil generado, ideado, trabajado y organizado por nosotros los jóvenes, la mayor parte de los que criticaban decían: "Los jóvenes defienden sus derechos y ¿Cumplen sus deberes?" y yo les preguntaba ¿cuales son según usted los deberes de los jóvenes? nadie supo responder la pregunta, nadie supo fundamentar nunca sus afirmaciones porque en nuestro País la gente muchas veces dice cosas que escucha en la tele, el diario, a los políticos, etc. En Chile no existe documento alguno que especifique deberes de los jóvenes, ni los derechos, solo existen los derechos y deberes del niño, derecho de la mujer, del adulto mayor, del medio ambiente, de los animales, y muchos más. ¿Pero cuales son nuestros derechos? ademas de los legales como ciudadano común, derechos específicos para los jóvenes. El año 2005 se realizo la "CONVENCIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD, EN BADAJOZ" La Convención, que es el único tratado internacional del mundo que reconoce a la juventud como un segmento de la población como sujetos de derecho y actores estratégicos del desarrollo, incluye una serie de derechos, como los sexuales y reproductivos, participación política, objeción de conciencia, entre otros. (http://es.scribd.com/doc/15064423/CONVENCION-IBEROAMERICANA-DE-DERECHOS-DE-LA-JUVENTUD)

En Chile como dije anteriormente no existe especificación de deberes de los jóvenes, buscando por ahi encontre algunos que podrian ser aplicados en nuestro País.



•Debes respetar los derechos, ideas y creencias de los demás

•Respeta los espacios públicos.

•Brinda apoyo solidario a quienes necesitan ayuda

•Evita llevar a cabo cualquier acto violento y de discriminación hacia los demás.

•Sé responsable en el estudio y en el trabajo

¿LOS CUMPLIMOS?

Pero claro que los cumplimos, ¿quienes son los primeros en acudir a cualquier catastrofe en nuestro Pais? cuando llegan cruceros en nuestra ciudad (Arica) ¿quienes son los que bailan y presentan show artisticos? ¿quienes hacen campañas en contra de discriminacion, violencia, etc? Cuantos luchamos para tener una educación de calidad, exponiendo soluciones a un sistema corrupto y poco equitativo. SOMOS NOSOTROS LOS JÓVENES QUIENES CUMPLIMOS CON NUESTRO PAIS!!!

Con cariño Luis Malla Valenzuela.



jueves, 19 de enero de 2012

LOS JÓVENES EL PRESENTE

somos sin duda el presente
Durante bastante tiempo las personas nos han tratado como "El futuro de Chile", es una gran mentira, para ese tiempo seremos adultos. Los jóvenes somos el ahora, somos el presente, si seguimos creyendo que somos el futuro seguirán posponiendo nuestras necesidades como jóvenes, necesidades como: salud, vivienda, empleo, educación, necesidades basicas que debemos suplir dia a dia y no tenemos políticas públicas reales ni institucionalidad que nos respalden en pleno, ¿que hacemos entonces? estamos en una de las etapas decisivas de la vida, donde un quiebre sentimental nos lleva a suicidarnos (http://www.soychile.cl/Arica/Policial/2011/11/28/54545/Con-riesgo-vital-se-mantiene-el-universitario-que-se-quemo-a-lo-bonzo-porque-termino-con-su-polola.aspx), donde somos propensos a contagiarnos con Vih, donde a diario hay embarazos no deseados, necesitamos psicologos, doctores, abogados, que nos guíen, que nos respalden, que nos apoyen en este tipo de problematicas y decisiones, a todo esto se le suman problemáticas nacionales que nombre anteriormente. Tenemos ideas, tenemos creatividad, tenemos fuerza y garra para construir cosas, tenemos voluntad y compromiso. Es hora que se pongan con nosotros, que aumenten los recursos para la juventud ¿crear una institucionalidad nueva? ¿fortalecer la que está? les aseguro que será uno de los mejores pasos que podemos dar como sociedad chilena.

Una sociedad que aísla a sus jóvenes, corta sus amarras: está condenada a desangrarse.
Kofi Annan (1938-?) Secretario General de las Naciones Unidas.

Con cariño Luis Malla.